​El COPIB presenta un estudio sobre las condiciones laborales de los psicólogos en el ámbito social: avances y retos pendientes

Publicado el 10 de Abril de 2025
​El COPIB presenta un estudio sobre las condiciones laborales de los psicólogos en el ámbito social: avances y retos pendientes

El Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB) acogió el pasado miércoles 2 de abril la presentación del estudio Las condiciones laborales de los y de las profesionales de la psicología en el ámbito social de Illes Balears (2024), un análisis comparativo entre los datos de 2019 y 2024 realizado por el Grupo de Intervención y Atención Psicológica en el Ámbito Social del Colegio.

El decano del COPIB, Javier Torres, presidió el acto, que culminó con la conferencia magistral de la psicóloga especialista María Fuster Martínez, coordinadora de la División Profesional de la Intervención Social en España y vocal del Consejo General de Psicología. Bajo el título "Los profesionales de la psicología de los servicios sociales: un recurso necesario e imprescindible. Hacia un modelo de cuidados comunitarios", Fuster destacó el papel clave de estos profesionales y su contribución al tejido social.

El evento, que congregó a un numeroso público, contó con la presencia de destacadas personalidades como Patricia Gómez Picard, diputada del PSIB-PSOE y ex consellera de Salut); Beatriz Gamundí, consellera del grupo Socialista; Rosa Cursach, consellera electa del Més per Mallorca en el Consell de Mallorca, y Teresa Tena, regidora de Joventud del Ayuntamiento de Calvià.

Avances y desafíos de la Psicología Social

María Ascensión Álvarez, coordinadora del estudio Las condiciones laborales de los y de las profesionales de la psicología en el ámbito social de Illes Balears (2024), presentó las conclusiones más relevantes del documento, que reflejan tanto avances como desafíos pendientes. Entre los avances, se observa un aumento significativo en la estabilidad laboral, con un incremento notable en los contratos indefinidos (del 47,67% en 2019 al 82,68% en 2024), así como una mejora en los salarios, especialmente en los tramos medios. Además, se ha reducido el desconocimiento sobre los convenios laborales aplicables, lo que indica una mayor concienciación sobre los derechos laborales.

Sin embargo, la investigación también identifica carencias importantes. A pesar de los avances, persisten desigualdades salariales, especialmente entre los/as profesionales con jornadas parciales, donde el 90,62% percibe menos de 25.000 euros brutos anuales. Además, un 29,92% de los/as profesionales no recibe compensación por las horas extras trabajadas, y un 70,08% no cuenta con espacios de autocuidado en sus empresas, lo que resulta preocupante dada la alta carga emocional del trabajo en el ámbito social.

Otro aspecto crítico es la falta de definición clara de los roles y funciones de los/as psicólogos/as en muchos entornos laborales, lo que puede generar confusión y solapamiento con otros/as profesionales. Asimismo, se detecta una insuficiente promoción interna y una falta de formación específica en algunos sectores, lo que limita el desarrollo profesional de los/as psicólogos/as.

Propuestas de mejora

El estudio plantea también propuestas de mejora para abordar las carencias identificadas:

  1. Mejora de las condiciones salariales: Es necesario garantizar salarios más justos y equitativos, especialmente para los/as profesionales con jornadas parciales, y asegurar que se compensen adecuadamente las horas extras trabajadas.
  2. Espacios de autocuidado y supervisión: Las empresas y organizaciones deben promover espacios de autocuidado y supervisión para los/as profesionales, con el fin de prevenir el desgaste emocional y mejorar la calidad de la atención ofrecida.
  3. Definición clara de roles y funciones: Es fundamental establecer una definición clara de las funciones y roles de los/as psicólogos/as en el ámbito social, evitando solapamientos con otros profesionales y garantizando que se reconozca su labor específica.
  4. Promoción interna y formación continua: Se debe fomentar la promoción interna y ofrecer formación continua específica para los/as psicólogos/as, adaptada a las necesidades de los diferentes ámbitos de intervención.
  5. Mayor transparencia en los convenios laborales: Es esencial que los/as profesionales estén bien informados sobre los convenios que regulan sus condiciones laborales y los complementos salariales que les corresponden.
  6. Refuerzo de la colegiación: Se debe seguir trabajando para garantizar que la colegiación sea un requisito indispensable en todos los puestos de trabajo relacionados con la psicología, asegurando así el cumplimiento de los estándares profesionales y éticos.