​El Govern incrementa la dotación del convenio de colaboración con el COPIB para mantener el programa de atención psicológica en emergencias, crisis y catástrofes en 2024

Publicado el 18 de Junio de 2024
​El Govern incrementa la dotación del convenio de colaboración con el COPIB para mantener el programa de atención psicológica en emergencias, crisis y catástrofes en 2024

El decano del Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB), Javier Torres, y la consellera de Presidencia y Administraciones Públicas, Antònia Maria Estarellas, firmaron el pasado 10 de junio la renovación del convenio de colaboración entre el Govern de les Illes Balears y la institución colegial, para dar continuidad al programa de atención psicológica en situaciones de emergencia, crisis y catástrofes en 2024 con una dotación presupuestaria de 249.180 €.

Con la actualización del convenio, iniciado en 1998, el Ejecutivo balear reconoce el valor del trabajo que desarrollan los profesionales de la psicología de emergencias ofreciendo ayuda, apoyo y acompañamiento psicológico profesional de atención inmediata a las personas que han sufrido una situación de crisis, emergencia o catástrofe en el territorio de la comunidad autónoma, incluidos los equipos intervinientes, con el fin de favorecer el bienestar emocional y conseguir una adecuada gestión de la situación para mejorar la resiliencia.

Y es que cuando suceden hechos traumáticos e inesperados que cambian nuestra vida en un segundo, las reacciones psicológicas que podemos experimentar pueden ser tan intensas que impiden afrontar el impacto de la noticia, asimilar los hechos y gestionar el shock emocional inicial. Acompañar en esos momentos a la persona que vive esa experiencia traumática imprevista, estar presente, escucharla, normalizar sus reacciones, validar sus emociones y pensamientos dando sentido a su sufrimiento y en el peor de los casos, acompañándola en el duelo, es comparable a practicar una cura de urgencia en el lugar del siniestro y puede ser decisivo para superar esa situación de forma adecuada.

Para realizar ese trabajo, el programa prevé una dotación de 34 profesionales de psicología en Mallorca, 10 en Menorca, 10 en Ibiza y 4 en Formentera que están disponibles las 24 horas del día, a solicitud del Servicio de Emergencias, para hacer frente a las necesidades detectadas en situación de crisis, emergencia o catástrofe.

En concreto, las intervenciones que realizan estos profesionales pueden ser presenciales, desplazándose al lugar de los hechos, y telefónicas. “Tenemos que estar preparados para todo tipo de situaciones, desde situaciones de gran impacto social como recientemente el derrumbe del Beach Club Medusa, un accidente aéreo, marítimo o un suceso con múltiples víctimas, hasta hechos traumáticos cotidianos”, señala el decano del COPIB. “Cada día se producen cientos de situaciones que pueden ser difíciles de gestionar para muchas personas y dejar una huella importante en ellos: casos de suicidio de un familiar, intentos de suicidio, la muerte de un ser allegado en accidente de tráfico, ahogamientos, casos de violencia de género. En definitiva, cualquier tipo de circunstancia crítica que pueda desencadenar una respuesta emocional difícil de gestionar en la persona que se ve afectada”, añade Torres.

La intervención que se realiza en todos estos casos no es comparable a una terapia de despacho. “Trabajamos sobre el terreno observando, escuchando y conectando con las emociones de las personas que tenemos delante de nosotros. Les explicamos quienes somos, lo que hacemos y que estamos allí para cualquier cosa que necesiten”. Además de ayudar a manejar crisis agudas de ansiedad o fuertes sentimientos de desesperanza e indefensión que suelen aparecer en este tipo de situaciones, “nuestro principal cometido es restaurar las capacidades de la persona (emocionales, cognitivas, fisiológicas y conductuales); ayudarla a conectar con sus recursos de afrontamiento recuperando su sensación de control (con técnicas de autoreflexión, autorelajación, autoconfianza) y a tomar conciencia de que todo lo que le está pasando es normal, porque es la situación que vive la que no es normal”, explica.

Por supuesto, en los casos en los que se ha producido un fallecimiento, “ayudamos a enfocar el inicio del duelo para que en un futuro no se convierta en un duelo patológico, orientando a la persona sobre pautas y estrategias de afrontamiento a medio y largo plazo”.

El trabajo del/de la psicólogo/a de emergencias no acaba con el apoyo a la persona que vive el trauma. Tal y como apuntó la consellera Estarellas, de igual valor es el asesoramiento que se ofrece a la Dirección General de Emergencias sobre el impacto psicosocial en las actuaciones y el apoyo psicológico que ofrecen a los equipos de intervinientes (Policía, Guardia Civil, Bomberos, sanitarios, etc…).

La consellera añadió que velar por la seguridad ciudadana es una prioridad “y su consecución va desde la prevención hasta la atención. Por eso, es esencial continuar con este convenio”. Además, agradeció «la gran tarea de los psicólogos y las psicólogas de emergencias, que, en 2023, llevaron a cabo 240 intervenciones y que a lo largo de este 2024 ya han sido activados en 115 ocasiones.

Por su parte, el decano del COPIB agradeció la confianza del Govern en el programa, renovando un año más el convenio. “Esto demuestra que los profesionales de la psicología de emergencias están ya plenamente reconocidos ante cualquier situación de emergencia que pueda producirse”, motivo por el cual alentó al Ejecutivo balear a “seguir trabajando juntamente con el Colegio en la consolidación del servicio”.