​Miembros del COPIB asisten a la presentación de la nueva edición del ‘Anuari de l’Envelliment de les Illes Balears’

Publicado el 2 de Diciembre de 2024
​Miembros del COPIB asisten a la presentación de la nueva edición del ‘Anuari de l’Envelliment de les Illes Balears’

Alicia Leiva, coordinadora del Grupo de Trabajo de Psicología del Envejecimiento y miembro de la sección de Neuropsicología del COPIB, asistió el pasado jueves 14 de noviembre al acto de presentación de la nueva edición del Anuari de l’Envelliment de les Illes Balears. Junto a Leiva, al evento que tuvo lugar en la sede del COMIB en Palma, acudieron también otros miembros de las Sección de Neuropsicología y del Grupo de trabajo de psicología del Envejecimiento del Colegio.

En esta nueva edición, el anuario incorpora 22 artículos de diferentes profesionales clínicos y/o académicos que mostraron interés en el estudio del envejecimiento. Antònia Siquier y Pilar Andrés, miembros de la sección de Neuropsicología del COPIB, contribuyen en a esta edición del documento con el artículo titulado El estigma asociado a la enfermedad de Parkinson: ¿cómo se sienten los pacientes?

Como viene siendo habitual, las conclusiones de la memoria del Anuari de l’envelliment sirvieron para hacer una revisión de la situación actual exponiendo nuevas perspectivas y abordajes en el ámbito de las personas mayores relacionadas con el cuidado de la salud y el enfoque social, destacando la relevancia de la red social como factor clave en el envejecimiento.

Las personas asistentes disfrutaron de una jornada muy interesante y de gran relevancia, gracias a un programa de contenidos en el que, además de analizar las aportaciones del documento, destacó la conferencia inaugural sobre Envejecimiento y Alzheimer: ¿puede existir el elixir de la eterna juventud? impartida por el Doctor Fèlix Grases, director del biobanco de cálculos renales de las Universitat de les Illes Balears. En su alocución, Grases señaló la importancia de factores como la satisfacción, los objetivos vitales y la alimentación (entre otros) para favorecer un envejecimiento activo y saludable de la población.

El evento reunió a profesionales del ámbito clínico y académico vinculados al área del envejecimiento y la salud comunitaria. Los diferentes profesionales mostraron un gran interés acudiendo a un espacio con posibilidades de sinergias y conocimiento en pro del envejecimiento. Esto es crucial para marcar cambios a nivel biopsicosocial y cultural en la atención a las personas mayores desde la atención primaria, secundaria y terciaria.