​El COPIB acoge la primera reunión de seguimiento sobre la implantación de la figura de los/as psicólogos/as educativos

Publicado el 5 de Noviembre de 2024
​El COPIB acoge la primera reunión de seguimiento sobre la implantación de la figura de los/as psicólogos/as educativos

La sede del COPIB acogió el pasado 15 de octubre la primera reunión de seguimiento sobre la implantación de la figura del psicólogo educativo en los centros escolares de Baleares, para mejorar el bienestar emocional y psicológico del alumnado. El objetivo de esta reunión -y de las próximas sesiones programadas- fue evaluar la información recabada por las instituciones implicadas respecto a la incorporación de los 39 profesionales de la psicología educativa, valorar los primeros avances y desafíos, así como ajustar estrategias para mejorar su integración en el sistema educativo. A modo de resumen, los datos de atención de alumnos recabados hasta el momento y la valoración general de todos los agentes implicados indican la necesidad de esta figura en los centros y la importancia de trabajar para que su incorporación se realice sin dificultades y se consolide.

A la reunión asistieron: Mª del Carme Bosch, directora general Salut Mental; Guillermo Larraz, psicólogo clínico del Hospital Universitario de Son Espases; Mª Isabel Florez, directora IBSMIA; Nicole Haber, Coordinadora Observatori del Suicidio; Antoni Vich, director de Convivèxit. En representación del COPIB asistió Marta Huertas, vocal de Psicología educativa.

En cuanto a la valoración que realizan los/as psicólogos/as que se han incorporado en los centros, en términos generales, la experiencia ha sido positiva. No obstante, también han trasladado a Educación algunas dificultades, como el desconocimiento inicial del sistema educativo, la asignación a varios centros, la falta de información al resto del claustro, la ausencia de un método unificado de registro, y el elevado ritmo.

Pese a estas dificultades, en general la acogida de los profesionales por parte del claustro ha sido favorable. Además, se han organizado creando grupos de trabajo para trabajar diferentes temáticas y tener programas de intervención conjunta: ansiedad frente a los exámenes, adicciones a tecnologías, regulación emocional, desestigmatización de la salud mental, salud mental y género, prevención violencias sexuales, alfabetización emocional y relaciones sanas.

Vich destacó que para abordar cualquier problemática que surja durante la integración de esta nueva figura, se ha acordado una reunión con los inspectores de los centros educativos el próximo 4 de noviembre, para solicitar su colaboración supervisando y facilitando la incorporación plena del psicólogo/a educativo/a en los centros.

La vocal de Psicología Educativa del COPIB, Marta Huertas, solicitó aclaraciones sobre el papel del psicólogo en la atención al profesorado, subrayando que su función es ofrecer apoyo tanto en herramientas para atender al alumnado como en la gestión emocional del profesorado en cuestiones laborales leves. Se reafirmó que el psicólogo no actúa como un gabinete privado. Huertas también expresó preocupación por la asignación de psicólogos a salidas extraescolares en momentos de alta carga de trabajo. Toni Vich confirmó que estas actividades forman parte de las funciones del cuerpo docente, aunque señaló que se han dado directrices para reducir las guardias y salidas cuando sea posible.

El director de Convivèxit informó también sobre la resolución de la Conselleria que concreta los requisitos y el número de horas de contrato de los/as profesionales de la psicología educativos en los centros concertados, cuya información está publicada en el BOIB del pasado sábado 12 octubre. También informó que ya han empezado a recopilar la información respecto a los datos de contacto de nuevos profesionales contratados.

Seguidamente, los representantes del ámbito sanitario hicieron su valoración personal respecto a las coordinaciones y derivaciones recibidas hasta la fecha. En concreto, sobre las derivaciones que se realizan desde Atención Primaria relacionadas con el protocolo de riesgo autolítico, la directora del IBISMA destacó que, sea cual sea el riesgo, el/la profesional de AP deriva generalmente al instituto por temor ante estas situaciones. Se acordó que si AP quiere contactar con el centro educativo puede hacerlo directamente o a través del Observatorio del Suicido. Además, Guillermo Larraz puntualizó que, si el psicólogo clínico tiene la autorización familiar también puede contactar directamente con el centro.

Tanto la directora del IBSMIA como el psicólogo clínico de Son Espases señalaron que es crucial mejorar la coordinación con el psicólogo educativo. En este sentido, Larraz explicó que el tema del acoso y las relaciones personales es el que genera mayor malestar en los jóvenes que acuden a consulta. Recomendó trabajar con el alumnado en estos temas, así como también la gestión de conflictos y aspectos de regulación emocional. También incidió en que la asignatura de FOPP es muy útil y que debería ponerse antes en el currículo, ya que muchos aspectos de regulación emocional ya llegan tarde a intervenir en ESO y deberían empezar mucho antes. El director de Convivèxit se comprometió a trasladar esta información a los psicólogos educativos en la próxima reunión.

Además, también señaló la conveniencia de que los profesionales de la Psicología de IBSMIA deben trabajar y entender esta nueva figura como un recurso de cooterapia y no de sustitución. Valoran muy positivamente que exista esta figura para trabajar con el mismo lenguaje y para que puedan ser referente de estos casos.

Como propuestas de mejora, Marta Huertas y Larraz solicitaron la posibilidad de enviar un correo a las familias presentando este recurso y propusieron realizar una encuesta de satisfacción con cada familia intervenida para disponer al final del curso de datos valoración. En la misma línea, Nicole Haber señaló también la conveniencia de disponer de datos de valoración sobre las coordinaciones, para identificar aspectos a mejorar y otras dificultades que puedan darse este curso para poder corregirlas.

La próxima reunión de seguimiento tendrá lugar el 18 de noviembre, en la sede de la Conselleria de Educación.