​El COPIB participa en la reunión anual del Área de Psicología Clínica del COP

Publicado el 24 de Junio de 2025
​El COPIB participa en la reunión anual del Área de Psicología Clínica del COP

El vocal de Psicología Clínica y de la Salud del COPIB, Xavier Revert, participó el pasado sábado 14 de junio en la reunión del Área del Consejo General de la Psicología, que tuvo lugar en Pamplona coincidiendo con la celebración del VII Convención del Consejo General de la Psicología (COP). La sesión arrancó con una valoración positiva por parte de las personas asistentes sobre el Congreso, y sugerencias de cara a la próxima convocatoria, como incorporar al programa temáticas relacionadas con nuevas tecnologías y técnicas de análisis.

En relación con el resto de las cuestiones tratadas, cabe destacar las siguientes:

  • Incorporación del Psicólogo General Sanitario (PGS) en Atención Primaria (AP). Se generó un debate sobre si las plazas deben ser ocupadas exclusivamente por especialistas en Psicología Clínica o si el PGS podría incorporarse al servicio asumiendo funciones de salud pública y de programas preventivos, sin realizar tratamientos cuando ya haya clínica objetiva. Representantes de comunidades autónomas que han incorporado PGS a la AP confirmaron que la experiencia ha supuesto un alivio de la presión asistencial en los servicios de salud mental, aunque no pudieron aportar datos cuantitativos.
  • Plan de Acción en Salud Mental. Tras su aprobación por parte del Ministerio de Salud continúa sin definirse claramente en qué consistirá el Diploma en Psicoterapia que aparecía algo más definido en el texto inicial que no se aprobó y queda algo más en segundo plano en el texto aprobado.
  • Homologación de títulos extranjeros. Se plantean ciertas dudas, especialmente en relación con titulaciones que se homologan como PGS sin haber realizado el Máster correspondiente.
  • Regulación de la Publicidad sanitaria. Se describen los aspectos formales a los que se debe atener la publicidad sanitaria y, concretamente, la relacionada con psicología. Se recordó la obligatoriedad de incluir el número de registro en el Registro de Publicidad Sanitaria (RPS). Cada profesional debe tener, además del número de colegiado, un número de RPS indicado en el documento publicitario. Se debe evitar hacer referencia a “especialista en…” para utilizar la forma “especializado en…”, dado que sólo hay una especialidad regulada, la de Psicología Clínica que, en caso de que la persona disponga de esta titulación, sí puede incorporarse en la publicidad.
  • Proyectos de ley. Se informa sobre dos proyectos de ley que cuenta con la participación del COP. El primero relacionado con entornos digitales seguros y el segundo sobre la prevención del consumo de alcohol en menores.
  • Jornada de Salud Mental y Derechos Humanos. Los responsables de la División, promotores del evento que se celebrará en noviembre, informaron que se trabaja en un programa de tres bloques (Familia, Salud Mental y derechos humanos) y que la jornada se podrá seguir tanto presencialmente como vía streaming.
  • Webinars. Se solicitó a las vocales sugerencias de temáticas y docentes para webinars (máximo 1.5 horas), con el objetivo de fomentar la inscripción de profesionales a la División, que actualmente cuenta con 3.400 colegiados.

Debido a la limitación de reuniones presenciales anuales, se propuso organizar una sesión online en febrero de 2026 para continuar el trabajo.