El COPIB y la Conselleria de Educación renuevan el convenio para ofrecer apoyo psicológico al alumnado con riesgo autolítico activado

Publicado el 9 de Enero de 2024
El COPIB y la Conselleria de Educación renuevan el convenio para ofrecer apoyo psicológico al alumnado con riesgo autolítico activado

El decano del COPIB, Javier Torres, y el conseller de Educación y Universidades del Govern de les Illes Balears, Antoni Vera, firmaron el pasado jueves 21 de diciembre un convenio de colaboración, para dar continuidad al Programa de Intervención Psicológica a alumnos/as con protocolo de riesgo autolítico activado en los centros educativos de la comunidad autónoma sostenidos con fondos públicos. La iniciativa, que se enmarca en el Plan de Cooperación Territorial de salud mental de la Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026 para el curso 2023-2024, complementa al protocolo de actuación de Educación en caso de riesgo autolítico que se aplica desde marzo de 2021 en coordinación con la Conselleria de Salud y de sus servicios específicos.

Educación destina 60.000 € al programa, que prevé ofrecer siete sesiones de intervención psicológica más una sesión adicional para cada estudiante que lo necesite, con la intención de cubrir hasta un máximo de 95 casos a lo largo del curso escolar 2023-2024.

Gracias a este convenio se ofrecerá acompañamiento y ayuda al alumno o alumna en riesgo y a su familia, complementando las actuaciones llevadas a cabo por los servicios sanitarios con el fin de potenciar el bienestar emocional de los/as niños/as y adolescentes en riesgo. Para llevar a cabo esta labor, tanto la Conselleria de Educación como el COPIB se comprometen a facilitar los medios personales y materiales necesarios para la realización de las actividades.

Asimismo, se potenciará el bienestar emocional de los/as niños/as y adolescentes en riesgo, se trabajará la autoestima, se entrenará la gestión emocional positiva, se reestructurarán las atribuciones y pensamientos que se hayan visto alterados y se facilitará la readaptación en el entorno cotidiano.

Durante el curso 2022-2023, profesionales del COPIB facilitaron atención psicológica a 51 alumnos/as que tenían activado un protocolo de riesgo autolítico. El decano Javier Torres valora de forma muy positiva los resultados obtenidos hasta el momento por el programa, “que ha permitido ofrecer una atención psicológica inmediata a menores y adolescentes en situación de gran vulnerabilidad y también ha facilitado un contacto directo con la familia y con los centros escolares”, señala.

Torres muestra su preocupación por el elevado número de casos de autolesiones e ideación suicida que se observa en menores y adolescentes en nuestra sociedad y que, sin lugar a duda, “requiere de un abordaje conjunto entre la administración y profesionales de la psicología”.

Desde el COPIB indican también que la situación que se da en Baleares es un reflejo de lo que se está viviendo en el resto del Estado, tal y como constatan las conclusiones del estudio PsiCE. El mayor estudio realizado en España sobre salud mental infanto-juvenil, elaborado por Psicofundación y el Consejo General de la Psicología de España, sugiere que las tasas de prevalencia de problemas emocionales y las dificultades de ajuste psicológico en niños y adolescentes españoles son elevadas y pone de manifiesto la ineludible “necesidad de promover, proteger y cuidar la salud mental durante la infancia y la adolescencia en los entornos educativos”. Entre otros datos, el estudio en el que han participado 8.749 adolescentes de 8 comunidades autónomas, con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, revela que

  • El 12% de los adolescentes manifestaron problemas emocionales y conductuales de cierta gravedad
  • El 4,9% de la muestra indicó que, en algún momento, había intentado quitarse la vida, mientras un 5,4% presentó un riesgo elevado de conducta suicida
  • Un 32% de los adolescentes informa de síntomas de depresión de intensidad moderada o graves
  • El 35% de los adolescentes refiere síntomas de ansiedad moderados o gravedad

Ante estos y otros datos, “consideramos un acierto la continuidad del programa, porque entendemos que el bienestar emocional del alumnado es un objetivo básico que debe abordarse urgentemente”, concluye Torres.