
Con motivo del Día Mundial de los Trastornos del Movimiento, el 29 de noviembre, la vocalía de Psicología Clínica y de la Salud destaca la siguiente información.
Los trastornos del movimiento son enfermedades neurológicas que afectan al control motor del cuerpo e interfieren en la vida cotidiana (Parkinson, Ataxia, Corea, etc.). Su casuística es variada, incluyendo tanto los movimientos lentos como los movimientos involuntarios. Los síntomas también pueden ser no motores y dispares: desde estreñimiento a problemas de sueño, pasando por alucinaciones o pérdidas de memoria.
La prevalencia de los trastornos del movimiento está aumentando y superando las estimaciones de crecimiento. La enfermedad de Parkinson es, en la actualidad, la enfermedad neurológica que más está creciendo. Probablemente esté causada por múltiples factores y su diagnóstico es un proceso que pasa por diferentes etapas. Hay signos tempranos poco evidentes, como la pérdida de olfato, la ansiedad, la dificultad para escribir o estreñimiento.
La Ataraxia hace referencia a las dificultades para la coordinación de los movimientos y afecta al equilibrio, pudiendo provocar caídas frecuentes. Tiene distintas causas que requieren tratamientos diferentes.
La Corea se manifiesta en movimientos involuntarios irregulares e impredecibles, haciendo parecer torpes o nerviosas a las personas que la padecen.
Debido a que los trastornos del movimiento pueden ser difíciles de diagnosticar y tratar, es importante acudir a los especialistas, quienes están preparados para identificarlos y tratarlos. Aún así, su tratamiento es complejo. En algunos casos, las opciones solo alivian los síntomas y pierden efectividad con el tiempo. Por ello, puede ser necesario un seguimiento y un manejo consistente y continuado.
Para obtener más información, se puede acudir al sitio web del International Parkinson and Movement Disorder Society.