​Reunión de coordinación entre el COPIB y la Consejería de Educación: Más de 1.500 alumnos han sido atendidos de manera individual por los psicólogos educativos de los centros de ESO y de formación profesional

Publicado el 16 de Diciembre de 2024
​Reunión de coordinación entre el COPIB y la Consejería de Educación: Más de 1.500 alumnos han sido atendidos de manera individual por los psicólogos educativos de los centros de ESO y de formación profesional

Más de 1.500 alumnos de secundaria y formación profesional de las Illes Balears han sido atendidos de manera individual por los/las profesionales de la psicología educativa que se han incorporados a los centros este curso. Asimismo, se han realizado más de 400 dinámicas y actividades grupales para promover el bienestar emocional en los centros educativos públicos y los concertados.

Las Consellerias d’Educació i Universitat y de Salut, y el COPIB hicieron públicos estos datos, coincidiendo con la reunión celebrada el pasado lunes 9 de diciembre en la sede de la Conselleria de Educación para hacer balance de la incorporación de los psicólogos educativos este año. En dicha reunión estuvieron presentes el conseller del área, Antoni Vera; la directora general de Primera Infancia, Atención a la Diversidad y Mejora Educativa, Neus Riera, el director del Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar (Convivèxit), Antoni Vich; y la directora general de Salud Mental, Carme Bosch. En representación del COPIB participaron el decano Javier Torres, y la vocal de Psicología Educativa, Marta Huertas.

Además de atender de manera personalizada a los/as alumnos/as y de realizar dinámicas y actividades grupales, los/as psicólogos/as han facilitado la coordinación con Salud y con el COPIB para realizar los seguimientos.

El conseller d’Educació i Universitats, Antoni Vera, hizo un balance muy positivo de la incorporación de los profesionales de la psicología en los centros, una figura que tiene el objetivo de atender y detectar las necesidades de los alumnos y ayudarlos en su gestión. Por su parte, la directora general de Salut Mental, Carme Bosch, destacó el salto cuantitativo y cualitativo que supone la introducción de psicólogos en los centros de secundaria y ha recalcado que han llegado para quedarse. Bosch explicó también que en estas actuaciones se han abordado problemáticas de conducta o de malestar emocional, sobre todo por temas intrafamiliares o relacionados con los estudios. También se han abordado otras sintomatologías como las ideas autolíticas y trastornos de la conducta alimentaria.

Los responsables del Govern han coincidido en que el trabajo de estos profesionales en los centros es atender estos problemas de forma precoz y, en el caso de que sea necesario, que los alumnos puedan ser derivados al sistema sanitario para su tratamiento.

Este curso 2024-2025, los centros educativos públicos y concertados disponen de una plantilla de 76 profesionales de la Psicología, 40 en la red pública y 36 en la concertada. La Conselleria d’Educació i Universitats ha invertido 2 millones de euros en esta iniciativa con el objetivo de los psicólogos educativos trabajen estrechamente con el alumnado ofreciendo espacios de escucha, apoyo, orientación e intervención psicológica en situaciones de riesgo o malestar emocional.

En el ámbito de las familias, los psicólogos proporcionarán acompañamiento, espacios de escucha y, si hace falta, intervención psicológica. Asimismo, colaboran con los servicios de orientación del centro para desarrollar propuestas de actividades formativas e informativas orientadas a la prevención de la salud mental y la promoción de la convivencia positiva.

En cuanto a la relación con el equipo educativo, establecen mecanismos de coordinación fluida con los servicios de orientación para garantizar un intercambio adecuado de información. También participan activamente en el diseño e implementación de programas preventivos enfocados a la gestión emocional y a una convivencia saludable, además de proponer actividades formativas para el profesorado, con el objetivo de promover la salud mental y el bienestar emocional dentro del centro educativo.

Finalmente, otro de sus objetivos es entrenar el alumnado en habilidades emocionales y sociales, como la gestión positiva de las emociones, la resolución de conflictos y otras técnicas relacionales, contribuyendo así a su desarrollo personal y social.